PERIODISTAS LATINOAMERICANOS
ANALIZARON EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN
Por Héctor Tecum
Este pasado fin de semana se desarrolló en la ciudad se
Quito, Ecuador, el seminario regional de la Asociación Mundial de Comunicadores
Cristianos WACC con el lema “Más derechos, menos brechas: ampliando fronteras
hacia la democratización.”
Durante los dos días de encuentro se desarrollaron varios
paneles para abordar y analizar el tema de las brechas digitales con el objetivo de Identificar y reflexionar
sobre la presencia de las brechas
comunicacionales en la región Andina y Mesoamérica y cómo estas afectan a los
grupos excluidos: mujeres, niñez, personas con discapacidad, pueblos indígenas,
afrodescendientes, migrantes población LBGTI y otros.
El evento fue inaugurado por el presidente mundial de la
WACC Dennis Smith quienresaltó la importancia de velar por el derecho a la
comunicación y especialmente el de procurar que este derecho sea respetado y
promovido.
Se desarrolló además un conversatorio para
hablar de la Conectividad, alfabetización digital, acceso a la
Web e inclusión social desde el uso de
las TICS con el fin de determinar las condiciones y alcance de la presencia de las tecnologías de comunicación e información en relación al derecho a la comunicación de
sectores y grupos excluidos, este espacio fue facilitado por los periodistas Freddy Calle de Bolivia y la costarricense,
Vilma Peña, Vice Presidenta de la WACC AL.
Uno de los resultados de este encuentro fue la Elaboración de un plan
de acción subregional dirigido a la reducción de la brecha digital y de
barreras que impiden el derecho a la comunicación/información en las
subregiones Mesoamérica y Andina. Y determinar un mecanismo de seguimiento y evaluación que asegure el cumplimiento de objetivos
y metas subregionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Su opinión es importante